Folleto Manejo de Animales Menores Cuyes Con Énfasis en Etnoveterinaria.pdf

0,00 

In stock

El cuy (Cavia porcellus o quwi, del quechua), es un roedor nativo de América del Sur, originario de la zona alto andina, de países como Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Bolivia. El cuy, un animal sencillo pero de múltiples utilidades, se convierte en un recurso para la seguridad alimentaria de las familias y en dinamizador de la economía doméstica. En Perú, el cuy conforma uno de los platos principales de las familias campesinas pero también en uno de los favoritos de los paladares más exigentes. Se trata de un producto de excelente calidad, alto valor nutritivo, con elevado contenido de proteína y bajo contenido de grasa en comparación con otras carnes.

Manejo de Animales menores Cuyes

El cuy (Cavia porcellus o quwi, del quechua), es un roedor nativo de América del Sur, originario de la zona alto andina, de países como Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Bolivia. El cuy, un animal sencillo pero de múltiples utilidades, se convierte en un recurso para la seguridad alimentaria de las familias y en dinamizador de la economía doméstica. En Perú, el cuy conforma uno de los platos principales de las familias campesinas pero también en uno de los favoritos de los paladares más exigentes. Se trata de un producto de excelente calidad, alto valor nutritivo, con elevado contenido de proteína y bajo contenido de grasa en comparación con otras carnes.

Índice

INTRODUCCION 3

ASPECTOS IMPORTANTES PARA EL MANEJO DE CUYES 3

1. MEJORAMIENTO GENÉTICO 4

1.1. Características a mejorar 4 1.2. Métodos de mejora genética 4 1.3. Principios de un programa de mejoramiento genetico 5 1.4. Clasificacion zootecnica 5 1.5. Sexado 5

2. REPRODUCCIÓN 6

3. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 8

3.1. Alimentos que aportan proteínas. 9 3.2. Alimentos ricos en lípidos (energía). 9 3.3. Alimentos ricos en carbohidratos (aminoácidos). 9

4. SANIDAD 11 4.1. Principales enfermedades 11 4.2. Aplicación de la etnoveterinaria 12 4.3. Recomendaciones prácticas para el manejo sanitario y de bioseguridad 13

5. INSTALACIONES 14 5.1. Consideraciones para la instalación de la granja. 14 5.2. Localización. 14 5.3. Orientación 14 5.4. La iluminación 14 5.5. Consideraciones del diseño del galpón. 14

Be the first to review “Folleto Manejo de Animales Menores Cuyes Con Énfasis en Etnoveterinaria.pdf”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reviews

There are no reviews yet.

Main Menu

Folleto Manejo de Animales Menores Cuyes Con Énfasis en Etnoveterinaria.pdf

0,00 

Add to Cart